Proponen proyecto de ley que promueve el reconocimiento indefinido de
derechos laborales (CTS, vacaciones truncas y horas extra). Aunque suena bien
para los trabajadores, expertos advierten que esta medida desincentivaría la
formalización, ya que obligaría a las empresas a mantener vínculos con sus ex
trabajadores de por vida, afectando su situación financiera y la
predictibilidad de sus procesos.
Proponen proyecto de ley que promueve
el reconocimiento indefinido de derechos laborales (CTS, vacaciones truncas y
horas extra). Aunque suena bien para los trabajadores, expertos advierten que
esta medida desincentivaría la formalización, ya que obligaría a las empresas a
mantener vínculos con sus ex trabajadores de por vida, afectando su situación
financiera y la predictibilidad de sus procesos.
El congresista Waldemar Cerrón presentó una iniciativa
legislativa que tiene como objetivo devolver la imprescriptibilidad a los
derechos laborales, como la CTS, vacaciones truncas, utilidades y horas extra.
Sin embargo, expertos aseguran que esta medida desincentivaría la
formalización, debido a que obligaría a las empresas formales a mantener
relaciones con sus ex trabajadores de manera indefinida, lo que generaría
incertidumbre e inestabilidad en sus finanzas al comprometerse perpetuamente a
posibles demandas y/o requerimientos de pago por dichos derechos.
Para el abogado principal de la Asociación de
Contribuyentes del Perú (ACP), Diego Gómez, “la naturaleza o finalidad de una
figura como la prescripción es generar estabilidad y seguridad jurídica,
impidiendo que ciertos derechos permanezcan vigentes y exigibles de manera
indefinida”. De aprobarse el proyecto de ley, esto se perdería. Además, esta
iniciativa se sumaría a muchas otras que ya posicionan al Perú como un país con
una extensa rigidez laboral, lo que desincentiva directamente la formalización.
Según COMEX, Perú es uno de los países con mayor rigidez
laboral. De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico
Mundial, nos ubicamos en el puesto 83 de 141 economías en el pilar de
flexibilidad, y en el puesto 134 en prácticas de contratación y despido. Ante
los altos costos que esto genera —sumados a la baja productividad— se entiende
por qué más del 70 % de los trabajadores peruanos figura en las estadísticas de
informalidad.
Es preciso mencionar que, de acuerdo con el informe Radiografía de la informalidad en el Perú
(2024), el 88 % de los dueños de microempresas informales sí desea
formalizarse; sin embargo, no puede cumplir este objetivo debido a las barreras
burocráticas impuestas por el propio Estado.
Para el especialista, “la rigidez laboral se traduce en
regulaciones que dificultan que las empresas contraten o despidan trabajadores
de manera ágil, segura y sin mayores costos que los estrictamente necesarios.
Ahora imagínense un costo laboral perpetuo e imprescriptible, ¿es eso
positivo?”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario