En el marco del Encuentro Internacional de Ecosistemas Regionales, se
inició el ‘II Taller InnovaSuyu: hacia una estrategia de aceleración del
ecosistema de innovación’, que involucra a los actores del ecosistema de
innovación, como instituciones públicas y privadas, y sus relaciones, quienes
vienen trabajando en conjunto para promover el surgimiento de modelos de
negocio innovadores.
Como
parte de las acciones para impulsar los niveles de innovación y emprendimiento
en el país de Innóvate Perú y la
ejecución del proyecto #LaLibertadINNOVA del Comité Regional de Empresa,
Estado, Academia, Sociedad Civil Organizada (CREEAS) La Libertad, se inició el
‘II Taller InnovaSuyu: hacia una estrategia de aceleración del ecosistema de
innovación’, cuya primera disertación se realizó ayer con la charla ‘Tres
miradas sobre el mundo, las empresas y la ciudadanía post covid-19’, a cargo
del emprendedor serial e innovador social de Chile,
Leonardo Maldonado.
Mediante la plataforma Zoom, el experto mostró
cómo atender a los nuevos desafíos post COVID-19, pues para ello se ven
involucrados factores como la aceleración de la economía
exponencial y la aceleración de los cambios culturales que ya están surgiendo.
“Los
desafíos del planeta son tan altos, por eso queremos que las empresas asuman el
liderazgo de los cambios. Todos los sectores tienen que hacerse responsables
del futuro de sus países. El punto es cómo lo hacemos juntos”, puntualizó el también autor del libro de ‘Ecosistemas
Abiertos’.
Para
Maldonado, existen tres criterios que permitirán el cambio y son: fortalecer la
economía local, migrar a la economía exponencial, a través del ecosistema, y
hacer que las empresas tradicionales se digitalicen. De esta forma, elevaremos
los niveles de innovación y el emprendimiento nacional.
En esta primera charla
participaron los actores de los ecosistemas de Piura, La Libertad, y San
Martín, regiones beneficiarias de la primera convocatoria del concurso
Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación – DER, a cargo de Innóvate
Perú. Las actividades virtuales continuarán el 1, 2 y 8 de julio.
Como se recuerda, el primer
taller se llevó a cabo en la ciudad de Piura los días 3, 4 y 5 de diciembre de
2019. El anfitrión de este II taller es la
región La Libertad y, en el contexto de la pandemia, se han priorizado una
serie de acciones para generar una línea de continuidad y consistencia en los
proyectos que vienen ejecutándose.
Es
importante señalar que el concurso DER,
que actualmente se encuentra en su segunda convocatoria, tiene como propósito
contribuir al crecimiento de la productividad empresarial a través de un
aumento de los niveles de innovación, otorgando un cofinanciamiento de hasta S/
1 millón 800 mil soles de recursos no reembolsables (RNR) para proyectos de
innovación enmarcados en una estrategia de desarrollo local.
Actualmente,
este concurso se encuentra en la postulación de su segunda convocatoria para el
cofinanciamiento de nuevas regiones beneficiarias.
Referentes internacionales
En
el II Taller Innovasuyu, participarán
también especialistas como Gonzalo Muñoz, actual Champion COP25 (ONU) y
responsable de la agenda de acción climática global; Rafael Aubad, Presidente
Fundación Proantoquia, quien lideró por
más de 15 años el proceso de transformación de Medellín; Roció Fonseca,
experimentada articuladora del Ecosistema en Latinoamérica, Gerente de
Innovación de CORFO y ex Directora Ejecutiva de Start – Up Chile; Rosmary
Cornejo, Coordinadora Ejecutiva del Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad – Innóvate Perú del Ministerio de la Producción,
entre otros expertos.
Para acceder a la plataforma de sesiones
abiertas del taller deberás registrarte en https://bit.ly/Registro-SesionesAbiertas
Si tienes dudas, comunícate al correo: contacto@lalibertadinnova.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario