Pese a la urgente necesidad de cerrar una brecha de infraestructura
estimada en US$ 110,000 millones para 2038, la ineficiencia en la gestión
pública sigue obstaculizando el desarrollo del país. Mientras la inversión
pública se reduce en 2025, más de 230 municipalidades no lograron ejecutar ni
el 30% de su presupuesto de inversión en 2024. Esta mala administración impacta
directamente en el acceso a servicios esenciales.
En el Perú, la inversión privada es
fundamental en el desarrollo de proyectos de infraestructura destacados. Según
la Universidad del Pacífico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
significativa brecha de infraestructura, estimada en US$ 110,000 millones de
dólares para el año 2038, representa una valiosa oportunidad para fomentar
inversiones a nivel nacional. Pese a ello, la ineficiente gestión de las
autoridades gubernamentales, especialmente de los gestores de municipalidades
locales, hacen de ésta una tarea titánica que le resta progreso y crecimiento
económico al país.
El Presupuesto Institucional Modificado
(PIM) para el 2025 asciende a S/ 253,151 millones, un 3.3% menos en comparación
con el año 2024. Esta disminución presupuestal resultó desproporcionada sobre
rubros clave para el desarrollo del país, donde destaca la inversión pública
(-18%).
Según información del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), los Gobiernos locales de 19 departamentos
experimentaron un incremento de su presupuesto para inversión pública este año,
pese a que la ejecución presupuestal de 2024 dejó mucho que desear.
Según Comex Perú, de las 1,891
municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron
una ejecución menor al 30% de su presupuesto para inversión pública en 2024. De
este total, 119 municipalidades no fueron capaces de utilizar un quinto de su
presupuesto (20%) para inversión y 32 de ellas registraron un avance inferior
al 10%.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
El INCORE 2024 reveló que Loreto es la
región con el menor porcentaje de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe
con apenas 29.2%. Ucayali (32.4%), Puno (43.3%), Huancavelica (43.7%) y Huánuco
(44.2%) también cuentan con un bajo porcentaje de su población con acceso a
estos 3 servicios básicos.
El mismo informe identificó que Tumbes
es la región que encabeza la lista con el menor número de horas de flujo
constante de agua potable, debido a que solo cuenta con 7.2 horas de agua al
día. Loreto y Piura cuentan con 8.7 y 9.4 horas, respectivamente, de
continuidad en la provisión de agua. Departamentos como Ica (9.5 horas), La
Libertad (9.8 horas), Puno (11.3 horas), Lambayeque (11.4 horas) y Lima
Provincias (14.2 horas) también corren la misma suerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario