Aranceles del 10% de Estados Unidos a Perú podría manchar la relación comercial entre ambos - Trujillo es Noticia

Breaking

Header Ads Widget

ads header

jueves, 18 de septiembre de 2025

Aranceles del 10% de Estados Unidos a Perú podría manchar la relación comercial entre ambos

 


       A la administración Trump no le importó el TLC vigente desde el 2009. ¿Será una represalia contra Perú por su acercamiento con China?

 

Perú gozaba de una relación comercial robusta con Estados Unidos, quien es su segundo socio comercial después de China. Todo cambió el 5 de abril de este año, cuando el gobierno de Donald Trump empezó a cobrar un arancel del 10 % a productos provenientes de 180 países, con quien respalda la vigencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde el año 2009.

 

"Esta medida no solo desafió décadas de apertura comercial a nivel internacional; sino que reconfiguró las reglas del juego para economías emergentes y exportadores tradicionales, como es el caso de Perú", indica Alonso Gómez Sánchez en un artículo publicado en Editorial, Economía y Finanzas. Sin duda, esta medida se inscribe en un paquete regional que afecta a más de veinte países latinoamericanos con tasas similares o mayores.


Hay que tomar en cuenta que el TLC permitió la entrada libre de aranceles para el 98 % de las exportaciones peruanas lo que se tradujo en un crecimiento sostenido de exportaciones valoradas en miles de millones de dólares y que comprometió a sectores como la agroindustria, pesca no tradicional, minería no metálica y textil. Por ejemplo, en 2024, Perú exportó un total de US$ 9,535 millones, siendo las agroexportaciones el mercado más sólido con un 35.5% de los envíos al mundo.

 

Países con menor alineamiento o disputas con EE. UU. enfrentan tasas sustancialmente más elevadas, como Brasil (50%) o Nicaragua (18%). Este nuevo esquema arancelario refleja un endurecimiento de la política comercial estadounidense hacia la región, donde la reciprocidad es una bandera pero también una herramienta de presión para modificar comportamientos económicos y regulatorios.

 

Chancay en la mira

Por otra parte, Estados Unidos ve con preocupación la operación del megapuerto de Chanchay, construido y administrado por China. “Chancay podría incluso ser utilizado por la marina china para apoyar operaciones contra la costa oeste de Estados Unidos”, indica Evan Ellis, quien es profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército estadounidense.

 

Dentro de las soluciones, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) recomendó que el gobierno peruano no debe ser reaccionario ni represivo. "Aplicar represalias arancelarias no solo sería contraproducente, sino que encarecería productos de consumo básico en el mercado interno. Del mismo modo, ofrecer incentivos tributarios sin análisis técnico puede debilitar la estabilidad fiscal a largo plazo. La estrategia debe estar centrada en fortalecer nuestra competitividad", señaló la organización.

 

Finalmente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo adelantó que viene fortaleciendo acciones orientadas a la diversificación de mercados y promoción de la oferta exportable peruana en otros destinos.  “Estamos participando activamente en ferias internacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios, como parte de una estrategia complementaria que busca reducir riesgos y abrir nuevas oportunidades para nuestros exportadores”, postula la ministra Desilú León Chempén.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario