Un proyecto de ley busca reducir las
tasas del IR para trabajadores en planilla, argumentando que la carga fiscal
actual es desproporcionada. La Asociación de Contribuyentes del Perú respalda la medida,
destacando su potencial para fomentar la formalización, el consumo y la
inversión.
El congresista Waldemar Cerrón, de Perú Libre, presentó un
proyecto de ley que busca modificar la escala progresiva del Impuesto a la
Renta (IR) para personas naturales y, a su vez, cambiar el Art. 53 de la Ley
del Impuesto a la Renta. Esto, con el objetivo de que los trabajadores formales
no tengan que soportar una carga tributaria excesiva. Actualmente, los
trabajadores dependientes, de planilla o «quinta categoría», tributan hasta el
30% de sus ingresos, según su nivel salarial.
Sin embargo, esta escalada no reflejaría la realidad
económica del país ni la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Según datos
del Análisis de rendimiento de tributos del MEF 2023, la quinta categoría
representa al 70% de los contribuyentes, pero su participación en la
recaudación total del IR es del 71.3%. Lo que se traduce a que los trabajadores
formales enfrentan una carga impositiva desproporcionada en relación con su
capacidad adquisitiva, ya que la mayoría tienen ingresos bajos o medios, y no
cuentan con mecanismos para reducir su pago de impuestos.
El proyecto plantea una reducción sustancial de las tasas.
Por ejemplo, si hoy un trabajador que gana hasta 5 UIT paga 8% de IR, con la
nueva ley solo pagaría el 4%. Esto reduciría la carga tributaria que pesa sobre
sus hombros a fin de tener mayor liquidez para sus gastos mensuales.
El objetivo del PL es equilibrar el esfuerzo fiscal entre
trabajadores y quienes generan ingresos por capital o ganancias en el
extranjero, que actualmente tienen regímenes más favorables. La alta carga
tributaria sobre los trabajadores formales no sólo es injusta, sino
contraproducente. Mientras más impuestos se impongan a quienes están en
planilla o formalizados, más atractivo se vuelve mantenerse en la informalidad.
Es decir, se vuelve un círculo vicioso: más impuestos significan menos
formalización, menos incentivos para emprender legalmente, menos inversión
privada, y, por ende, menos puestos de empleo. Todo esto desemboca en una
consecuencia clara: más pobreza y desigualdad.
La Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) se pronunció
al respecto y afirmó que se trata de “una medida positiva, porque alivia la
presión fiscal sobre la clase media, incentiva el empleo formal, estimula el
consumo, la inversión individual y le devuelve libertad económica a los
ciudadanos”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario