La creación de
nuevos feriados durante el gobierno de Pedro Castillo generó un debate sobre
sus efectos en la economía y la eficiencia del Estado. Un informe de la
Asociación de Contribuyentes del Perú advierte que el exceso de días no
laborables afecta la educación de millones de estudiantes y agrava la
ineficiencia del sector público.
Durante el gobierno de Pedro Castillo
se impulsaron 10 nuevos feriados en Perú, sin embargo, análisis de diversos
centros de estudios revelaron que un alto número de días no laborables trae
como consecuencia una baja productividad para las empresas y, por ende, poco
dinamismo para la economía nacional. Estos cuestionamientos motivaron el debate
dentro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso, donde se
propuso la eliminación de 6 de estos nuevos feriados.
En este contexto, la Asociación de
Contribuyentes del Perú emitió un informe donde revelaron que más feriados se
traduce en un impacto negativo para la educación de niños y jóvenes, y la
ineficiencia del sector público, lo cual genera altos costos para el Estado y,
por consiguiente, a los contribuyentes.
Deterioro en la
educación y su impacto en el capital humano
El Perú enfrenta una crisis educativa
agravada por la pandemia, huelgas y paros, lo que afecta la formación de más de
9.4 millones de estudiantes. La reducción de días de clases debido a feriados
profundiza este problema, comprometiendo el desarrollo del capital humano y
afectando el futuro económico del país. Además, los bajos resultados en pruebas
internacionales como PISA reflejan la urgencia de mejorar la calidad educativa.
Para muchas familias, los feriados generan costos adicionales en cuidado
infantil y exponen a los menores a riesgos, mientras que la falta de educación
adecuada reduce la productividad y amplía la desigualdad.
Ineficiencia en
el sector público y costos para el Estado
El sector público peruano mantiene
sueldos completos sin depender de su productividad, y el exceso de feriados
agrava su ineficiencia. Además de los 16 feriados nacionales, el gobierno
decretó días no laborables adicionales, paralizando servicios esenciales como
trámites, atención médica y procesos judiciales, lo que perjudica a ciudadanos
y empresas. Esta baja productividad estructural genera cuellos de botella y costos
adicionales sin un retorno en eficiencia, afectando el funcionamiento del
Estado y el desarrollo económico del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario