Aranceles del 100 % y su efecto en las exportaciones
indias.
Posibles repercusiones en el costo y acceso a medicamentos en Perú.
El presidente Donald Trump anunció la imposición
de un arancel del 100 % a los productos farmacéuticos de marca o patentados
que no sean fabricados en Estados Unidos, medida que ha generado gran incertidumbre
en el mercado farmacéutico internacional.
El anunció lo realizó el jueves 25 de septiembre, en Truth
Social, la red que la empresa del mandatario ha lanzado al mercado.
“Desde el 1 de octubre de
2025, aplicaremos un arancel del 100 % a cualquier producto
farmacéutico de marca o patentado, salvo que la empresa esté construyendo su
planta en Estados Unidos”, precisó Trump.
El mandatario añadió que no se
aplicará el impuesto “si la construcción ya ha comenzado” para dichas
plantas de producción farmacéutica.
La medida afecta,
particularmente, a la India, conocida como la Farmacia del Mundo,
que proporciona entre el 40 % y 47 % de los medicamentos genéricos
consumidos en Estados Unidos y representa para sus exportaciones
farmacéuticas un valor de USD
10 mil 500 millones anuales.
Aunque la norma exime por
ahora a los genéricos simples, predominantes en las exportaciones
indias, la ambigüedad en la definición de medicamentos de "marca o
patentados" genera preocupación en la industria.
Farmacéuticas como Dr.
Reddy's y Sun Pharma dependen de cerca del 50 % de sus ingresos
del mercado estadounidense, y la medida puede afectar significativamente
sus operaciones.
"Comenzamos a ver que los
precios de los bienes se reflejan en una mayor inflación", advirtió el
presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, en una
reciente conferencia de prensa.
Las cadenas globales de
suministro farmacéutico están estrechamente interconectadas y cualquier cambio
abrupto en aranceles o regulaciones comerciales puede provocar perturbaciones
importantes en la logística, la disponibilidad y el precio de
fármacos a nivel mundial.
“Si se imponen grandes
aranceles, provocarán una escasez de medicamentos sustancialmente mayor,
causarán una mayor dependencia estadounidense de China para medicamentos que
salvan vidas y retrasarán las inversiones de las empresas indias en Estados
Unidos”, expresó Kathleen Jaeger, portavoz estadounidense de la Alianza
Farmacéutica India, mediante un comunicado.
Impacto en Perú
Para Perú, un país que depende
en buena medida de las importaciones farmacéuticas internacionales, los aranceles
estadounidenses representan un riesgo indirecto en el mercado
local.
El incremento en costos
para las farmacéuticas indias puede trasladarse hacia otras regiones, lo
que elevarán los precios de los medicamentos esenciales.
Además, las interrupciones o
cambios en las cadenas de suministro global incrementan la vulnerabilidad del
sector farmacéutico peruano ante posibles desabastecimientos o encarecimientos,
lo cual afectará la accesibilidad de tratamientos para la población.
Hoy, India prioriza la diversificación
de mercados como principal línea de defensa. En un informe, el
Ministerio de Finanzas de ese país destaca la entrada en vigor de acuerdos de
libre comercio con el Reino Unido y la Asociación Europea de Libre Comercio, y
menciona negociaciones en curso con la Unión Europea, Perú y Estados Unidos.
Según el Ministerio de
Finanzas, estas medidas buscan asegurar la estabilidad del comercio
exterior y mitigar los efectos de los aranceles sobre sectores
estratégicos de la economía india.
Expertos en salud y economía
han alertado sobre el potencial aumento de la inflación farmacéutica y riesgos
para la sostenibilidad de los sistemas de salud global, incluyendo Perú.
El impacto final dependerá
además de cómo las empresas multinacionales ajusten sus estrategias
de fabricación, considerando la aceleración de plantas productoras en
EE. UU. o cambios en rutas comerciales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario