jueves, 23 de octubre de 2025

Cómo los aranceles comerciales de EE. UU. fortalecerán la hegemonía de China en América Latina

 


 

La administración de Donald Trump ha favorecido el comercio de América Latina con el gigante asiático.

 

 

Han pasado algunos meses desde que el comercio mundial se reconfiguró por la decisión de Estados Unidos de aumentar los áranceles a más de 20 países de América Latina, incluído el Perú.  


La nueva tasa es diferenciada. Al país andino le correspondió un aumento de 10 %. Otros corrieron peor suerte: incluso, superaron el 50 %.  

Este cambio disruptivo alteró la dinámica comercial tradicional y fomentó una búsqueda activa de nuevos mercados. También, fue la evidencia que el mayor comprador de materia prima en el mundo está en Asia. 


Perú: el cobre como motor de relaciones con China

Las exportaciones de cobre de Perú a China alcanzan el 72 %, en un claro contraste con el escaso 2 % que va hacia EE. UU. durante 2025. De enero a mayo de este año, Perú acumuló 9 mil 976 millones de dólares en envíos de cobre..

 

Analistas de JPMorgan & Chase, el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo, indican que “China es el mayor importador de cobre globalmente y se beneficiaría de los aranceles estadounidenses que afectan a las exportaciones de cobre peruano hacia EE.UU.”


Reiteran que Perú vende el 72 % de su cobre a China, pero solo el 2 % a EE.UU. "Los aranceles pueden aumentar la dependencia latinoamericana de China en materias primas", postulan.


El cobre representa un 31.5 % del total de exportaciones mineras peruanas, lo que subraya la importancia estratégica del mercado asiático y la dependencia creciente sobre China, que impulsa su fabricación y tecnología a través de materias primas latinoamericanas.

 

Javier Fernández Aparicio, autor de un análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), explica que en esta coyuntura, los países latinoamericanos busquen diversificar sus socios comerciales.

 

 “China ha superado a EE.UU. como principal socio comercial en países como Perú y que los acuerdos comerciales de China con países latinoamericanos fortalecen su influencia en la región”.


Nuevos acuerdos con China para contrarrestar pérdidas

En junio de 2025, Perú firmó nuevos acuerdos por valor de 2 000 millones de dólares de materias en primas con China, como medida para amortiguar el impacto derivado de la reducción de suministros a Estados Unidos por los aranceles y la desventaja competitiva en ese mercado. 

 

Estos acuerdos están acompañados también por esfuerzos para optimizar y modernizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, una negociación activa que apunta a ampliar la cooperación en comercio electrónico, inversiones y productos agrícolas.


La viceministra de Comercio Exterior peruana Teresa Mera Gómez destacó que “hemos alcanzado un acuerdo comercial moderno y ambicioso que permitirá impulsar nuestro comercio bilateral y afianzar nuevos aspectos vinculados al comercio electrónico, las inversiones, entre otros”.

 

Desde ComexPerú, el gremio empresarial privado que agrupa a las empresas vinculadas al comercio exterior en Perú, subrayan que los aranceles sobre productos minerales como el cobre, y la respuesta de Perú firmando nuevos acuerdos por $2 000 millones en materias primas para compensar las pérdidas frente a EE. UU., “refuerzan el papel de China como principal socio comercial en la región”.


Expertos opinan sobre esta transformación comercial

Gustavo Acero, vicepresidente adjunto de Estudios Económicos de Bladex, argumenta que “América Latina debe aprovechar la diversificación de mercados y fortalecer la integración regional, dado el entorno global incierto y las crecientes tensiones comerciales provocadas por EE.UU.”.


“Esta nueva etapa demanda avanzar hacia una mayor diversificación de productos y socios para no depender excesivamente de un solo mercado”, argumenta Gustavo Acero.


Por su parte, analistas internacionales señalan que esta dinámica refuerza a China como un socio comercial casi omnipresente en América Latina, consolidando su papel no solo en la compra de materias primas, sino en la financiación e inversión en infraestructura, mientras EE.UU. restrinja su acceso mediante políticas proteccionistas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario