La proliferación de normas no siempre
resuelve los problemas del país. Por el contrario, puede agravar la burocracia,
fomentar la corrupción y disminuir la eficiencia estatal. Expertos señalan que
la clave está en evaluar rigurosamente el impacto de cada regulación antes de
su promulgación.
Muchos
funcionarios públicos creen que al imponer más leyes automáticamente se
solucionan los problemas del país. Pero el efecto no necesariamente es ese. La
creación de nuevas normas no es necesariamente malo para situaciones
específicas, sin embargo, tener más normas puede, en muchos casos, generar los
siguientes efectos nocivos en la sociedad: menos eficiencia del Estado, mayor
corrupción por parte de los funcionarios públicos y más burocracia que
dificulta la formalización de las empresas.
Un ejemplo
tangible y reciente es la supuesta necesidad de crear nuevos delitos para
combatir la inseguridad ciudadana, cuando los delitos que ya tenemos
tipificados en el Código Penal podrían cubrir las diversas acciones delincuenciales.
¿Es necesario tipificar el delito de terrorismo urbano, cuando ya se cuenta con
los delitos de sicariato, organización criminal, extorsión, asesinato,
secuestro, entre otros?
Pese a ello, no
todas las nuevas normas no son necesariamente malas. En los últimos años, se
reportaron algunos casos particulares donde la creación de una nueva normativa
fue eficaz como, por ejemplo, la modificación a la Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento, donde se incluyeron los supuestos puntuales que permiten la
clausura de un local. Antes de su publicación, las municipalidades, de manera
discrecional y arbitraria, emitían la clausura de locales a criterio propio,
generando abusos y corrupción en muchos casos.
Para el
investigador legal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Diego Gómez,
las normas deben promulgarse después de pasar un riguroso proceso de
evaluación. Por ello, gran cantidad de entidades públicas deben cumplir con el
Análisis de Impacto Regulatorio, una herramienta que tiene sus antecedentes en
las recomendaciones de la OCDE, y comprende el análisis previo, sistemático e
integral para identificar, evaluar y medir, los posibles impactos de distintas
alternativas de solución de un problema público para lograr la adopción de la
solución más eficiente en aras del bienestar de la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario